Palabras del director
“Películas y documentales sobre Nietxs afortunadamente hay varios, es un tema que atraviesa la historia Argentina reciente. Lo que a mí siempre me atrajo de algunas de sus historias es la forma en que la identidad se revela.
Lo que me propuse con este documental fue contar cómo a pesar de que se intente ocultar la identidad, el origen tarde o temprano aflora. Se manifiesta a través de indicios y señales. A veces la identidad se expresa de la forma menos pensada: con una canción de cuna, con una imagen difusa de un sueño, con una simple fotografía familiar o un juguete. La identidad busca e indaga su propio origen.
Hacer esta película fue un recorrido largo que comenzó antes de la pandemia. Un recorrido en el cual fui buscando el tono las imágenes, los objetos y lugares; ese relato coral de Nietxs en donde existen indicios y presentimientos algunos más claros y otros más ocultos.
A medida que avanzaba con el rodaje un día Guillermo Amarilla Molfino me dijo “A todos nos cuesta preguntarnos quiénes somos… más allá del marco de la dictadura” poco a poco me iba dando cuenta que lo había dicho Guillermo en su testimonio era así. ¿En realidad, era una especie de confirmación de un “presentimiento”? que yo mismo tenía. Si bien la película narra la historia de Nietxs, la cuestión de la identidad es universal. Nadie se siente ajeno a una experiencia vivida con su nombre propio, su fecha de cumpleaños, o con esos chistes de infancia que suelen hacer los hermanos mayores diciendo “a vos te encontramos…”, “vos sos más morocho…” vos esto, vos lo otro. Esas dudas en relación a la identidad y al origen son situaciones comunes que vivimos la mayoría de nosotros. Por eso creo que “Revelar” es una película en la que es muy difícil no sentirse identificado.
La vinculación entre la fotografía y los jóvenes que recuperaron su identidad es sugestiva. Es tener la posibilidad de ver a sus madres y padres, de conocerlos, reconocerlos y reconocerse.
Hay entonces dos escenarios fundamentales que se desprenden de la película: el río y el laboratorio fotográfico. El medio líquido común al río y al proceso de revelado será el nexo que une ambos espacios. El río que ocupa un lugar como espacio de memoria, como tumba inexistente. Mientras que los líquidos de la cubeta de revelado generan y re-generan una imagen restituyendo el retrato de una persona desaparecida
El texto de Angie Urondo le otorga al documental la impronta que quería darle: sin golpes bajos, con la identidad como contante constitutiva de todas las personas y con la dosis justa de intimidad y trascendencia. “Con el enojo chiquito …como una pequeña cicatriz de una enorme herida antigua (…) a partir de ahora presente, futuro…”
Para terminar, no puedo dejar de recordar que cuando comencé con la idea para realizar este documental alguna gente me decía que el enfoque era un poco naif. Ahora esta perspectiva se re significa y se potencia, producto del contexto que estamos viviendo.”